Monestir de Pedralbes. Exposició Joana Morrell

La última semana del mes de mayo aprovechamos para visitar el Monestir de Pedralbes, en concreto la exposición de la vida y obra de Joana Morrell.

Al entrar nos dirigimos al museo de pintura y escultura. El museo del monasterio de Pedralbes esta abierto a la ciudadanía des del 25 de septiembre de 1983. Su base fundamental se encuentra en el pequeño museo estilo gótico.

El museo esta en el primer piso, hay que subir unas cuantas escaleras, subimos con los compañeros para disfrutar de las obras de arte que son muchas la sala es muy grande y silenciosa se respira mucha paz.

Hay varios cuadros, retablos y figuras. El colorido de los cuadros destaca mucho el rojo, de figuras hay un belén, un baúl, una caja de costura, muy trabajada y una silla de mujer del siglo XVI procedente de la India. No se sabe como llego, pero es un mueble muy lujoso. Hay un retablo de santa Eulalia, san Bernadi de Siena y san Antonio con el niño y un cuadro de la santa cena.

Todo el museo muy interesante, todos los compañeros disfrutamos mucho y hicimos fotos. (Mª Jose)

De ahi seguimos adelante, para ver y conocer la exposición de la vida y obra de Juliana Morrel.
Nacida en Barcelona, defendió la tesis oral en filosofía.

De su casa salio a los 12 años.

Se convirtió en la primera Doctora en musica, filosofía y teología.
Morrell encarna la lucha histórica de las mujeres para ceder a una formación académica.
No era hija biológica. El padre la quería casar, por eso decidió meterse a la vida espiritual.
Una mujer muy adelantada en aquel tiempo y muy inteligente. (Isabel)

Clic aquí para ver las imágenes

Bajamos al claustro del siglo XVI, el mas grande del mundo. El espacio es muy grande y espacioso, resulta muy agradable gracias a la vegetación. Hay una fuente en el medio con peces de colores. En un extremo de claustro hay otra fuente, que como era el día del corpus estaba muy bonita, con flores y l’ou com valla. Alrededor del claustro es muy interesante con tumbas en el suelo y otras colgadas en la pared. También hay un pequeño altar con dos sillas, seria para rezar o meditar. De ahí bajamos a la bodega donde había ceramica de barro, tinajas y herramientas de labranza y un laboratorio con plantas que cultivaban ellos en el huerto como romero, canela, jengibre, etc.

Las arcadas del claustro son muy bonitas y muy trabajadas. (Mª Jose)

De allí nos desplazamos a la ultima parte que nos quedaba por ver, la cocina y el comedero.
En la cocina me llamo la atención, lo curioso de los aparatos de cocina, como una máquina para cortar el pan, una cocina de carbón, unos lebrillos, una maquina de picar carne y otra para hacer salchichas y una alacena para guardar la comida, ya que no había neveras. Lo dicho muy curiosos y antiguos.

Al salir pegado pared con pared, estaba la capilla de san Miguel con muchas pinturas en las paredes. También esta el sepulcro de la reina Elisenda que murió en el año 1364.

Vale la pena visitarlo, disfrutamos mucho todos los compañeros. (Paquita)

Clic aquí para ver las imágenes

Deixa un comentari